sábado, 5 de agosto de 2017

viernes, 4 de agosto de 2017

Puerto Barrios
Puerto Barrios en honor al expresidente Justo Rufino Barrios es un municipio y cabecera del departamento de Izabal, en la República de Guatema. 
Está ubicado a orillas de la Bahía interna de Santo Tomás, en la Bahía de Amatique en el Mar Caribe
La cabecera municipal, también llamada Puerto Barrios, tiene categoría de ciudad y es una de las más importantes en Guatemala, debido a sus actividades comerciales por ser el principal puerto en la costa atlántica guatemalteca.
El 22 de noviembre de 1896 se inauguró el tramo de Zacapa a Puerto Barrios del Ferrocarril del Norte.​ En ese entonces el Norte de Guatemala era una región no explorada y la construcción de la línea férrea era el inicio de la explotación industrial y comercial de la región.
En 1935, durante el gobierno del general Jorge Ubico, en Puerto Barrios se filmaron algunas escenas de la producción cinematográfica de Hollywood Las Nuevas Aventuras de Tarzán, que también se filmó en Livingston, la selva petenera, Río Dulce, Chichicastenango y Antigua Guatemala.



Volcán de Ipala
El Volcán Ipala es un estratovolcán ubicado en el departamento de Chiquimula, Guatemala. Tiene una altitud de 1650 msnm y en su cumbre tiene un cráter con un diámetro de 1000 metros. A unos 150 metros por debajo del borde del cráter se extiende una laguna. El volcán Ipala es parte de una concentración de pequeños estratovolcanes y conos de ceniza en el sur-oriente de Guatemala.
Hace miles de años el domo del volcán colapsó y provocó una explosión piroclástica, dejando un amplio cráter que a través de los años formó una laguna conocida como laguna de Ipala. El volcán es de rápido ascenso. Al iniciar la caminata y si está despejado, puede observar el Volcán Suchitán, el tercer volcán más alto de oriente y el más vistoso. Y al llegar observará una laguna de color verde que es el cráter del volcán. En las faldas del volcán todavía viven en poco número algunos animales silvestres, tales como Venados y otros animales de la región. Cuentan algunos habitantes de las faldas del Volcán que los venados han sido vistos hasta en los patios y corrales de las casas. Aunque existe una presencia gubernamental a través del CONAP en el volcán, la caza indiscriminada podría acabar con los pocos animales que todavía se refugian en este bonito lugar.

.
Isla de Flores 
Isla de Flores​ es una isla ubicada en el lago Peten Itzá que administrativamente pertenece al Departamento de Petén, en Guatemala. Antiguamente fue conocida por los nativos como "Tayasal". Los conquistadores españoles destruyeron Tayasal en el siglo XVI, quedando abandonada hasta el siglo XVIII.
Recibió el nombre de Flores en honor de un destacado líder independentista guatemalteco, llamado Cirilo Flores. La Isla se localiza a 127 metros sobre el nivel del mar, y está conectada a tierra por una pequeña calzada construida artificialmente.

Playa de Champerico

Champerico es un puerto y municipio ubicado al sur de la República de Guatemala, perteneciente al departamento de Retalhuleu. Su historia data de 1881; anteriormente perteneció la finca a la compañía Champer & Co., de donde se cree viene su nombre. Su día festivo es el 6 de agosto en honor al santo patrono del pueblo, el Niño Jesús Salvador del Mundo. Rico en tradiciones de Semana Santa y Navidad, su principal economía proviene del turismo. Frente al Océano Pacífico se sitúa el mayor número de restaurantes de la localidad.
Champerico es un municipio con clima muy cálido todo el año ya que sus temperaturas se sitúan entre los 24 a los 36 °C.
La población se dedica en su mayoría a la pesca y cultivo en manglares, sin embargo esta actividad ha sido cancelada por la explotación de los manglares para material de vivienda, dejando un escenario casi sin vegetación. Los manglares representan una fuente fundamental de alimento para fauna local y el desarrollo de especies que utilizan sus largas raíces como protección y vivienda. Algunas actividades comerciales como la pesca de camarón afectan grandemente el hábitat y amenazan con la destrucción de los manglares al punto que en algunos mapas actuales ya no se divisan plantaciones de los mismo.
El deporte que más se practica es el surf
Ruinas de Zaculeu

Zaculeu  es un sitio arqueológico precolombino ubicado en el altiplano occidental de Guatemala. Se encuentra a poca distancia de la ciudad de Huehuetenango.​ Zaculeu era la capital del reino Mam, un señorío de la civilización Maya en la época posclásica.​
Zaculeu fue poblado en el periodo Clásico Temprano, y los edificios de esa época muestran la influencia de Teotihuacán. Las construcciones más largas datan del período clásico. En la época posclásica se añadieron otros grupos de plazas y edificios. El sitio tiene una serie de templos piramidales en estilo talud-tablero con escaleras dobles.​ Las pirámides y los palacios gubernamentales se agrupan en torno a una serie de plazas. También tiene un campo para el juego de pelota mesoamericano.​ El sitio contaba originalmente con una muralla.

Mirador Juan Diéguez Olaverri

El Mirador Juan Dieguez Olaverri se encuentra a los 12 kilómetros de ascenso hacia Todos Santos Cuchumatan, Huehuetenango, en el podrá visualizar las cumbres más lejanas de la cadena montañosa, La Sierra de los Cuchumatanes; por supuesto, debido a la considerable altura a la que se encuentra el mirador y al clima del lugar, regularmente se encuentra nublado, pero en un día claro y despejado podrá inclusive apreciar los imponentes volcanes que están relativamente cercanos como el volcán Tacaná, Tajumulco, Santa María, Atitlán, entre otros.

Este Mirador es un encuentro pleno con la naturaleza, el cual invita a sentirse vivo e inspirado en un ambiente totalmente pacífico. Inclusive, el turista puede sentir que forma parte del recuadro poético al apreciar el asombroso talento del poeta huehueteco Juan Dieguez Olaverri, autor del poema denominado "A los cuchumatanes"  cuyos versos se encuentran grabados en las piedras del mirador.


Cimarrón 
El Cimarrón es un agujero considerado como gigante, este se encuentra ubicado en el municipio de NentónHuehuetenango, su profundidad es de 200 metros aproximadamente y su diámetro de 170 metros.

Los pobladores de la localidad consideran que el Cimarrón pudo haber sido un cenote hace miles de años. Sin embargo una de las versiones más apegadas a la realidad acerca de esta formación geológica, es que un río subterráneo erosionó la roca caliza y que en determinado momento la tierra se desplomó y formó un agujero gigante.
Derivado de lo anterior, en la actualidad lo que existe en el fondo es un abundante y frondoso bosque de árboles que alcanzan los 30 metros de altura, así como colonias de distintos insectos entre las que destacan las abejas.


Río Dulce


El río Dulce se encuentra en el departamento de IzabalGuatemala, entre el lago de Izabal y la bahía de Amatique de alrededor de 43 km de largo.

Es, desde 1955, una de las primeras áreas protegidas de Guatemala. Cuenta con 7200 ha, donde se encuentran ecosistemas acuáticos y manglares estuarinos. Es hábitat del manatí, mamífero en peligro de extinción, así como cocodrilos de la especie acutus.
El cañón en la desembocadura del río sobre la bahía ofrece una belleza escénica singular por su vegetación y por ser refugio para muchas aves marinas; para recorrer los 16 km que distan entre el golfete y el mar, las aguas del río se introducen por una enorme grieta que separan las montañas donde altas paredes de rocas calizas con exuberante vegetación, de 120 a 150 m de altura ocultan casi por completo la luz del sol, en este lugar el río presenta una profundidad de 30 a 50 m, y un ancho de 200 m.
Al biotopo del manatí, únicamente puede accederse por vía acuática, ya sea desde la aldea Río Dulce, municipio de Livingston o desde Puerto Barrios. La aldea Río Dulce y el puerto de Livingston cuentan con lanchas que hacen los recorridos a través del río y el cañón. Ambas localidades cuentan con servicios de hotelería y alimentación de todas las categorías, además de marinas. La visita al parque puede combinarse con la del Biotopo Protegido Chocón Machacas, y el Castillo de San Felipe de Lara, con el cual compone una unidad.
Sobre éste, está ubicado el puente más largo de Guatemala el cual tiene una altura de 45 metros y posee una longitud de 830m y se encuentra a la entrada de la localidad de Río Dulce. 


Playa de Monterrico

Ubicado en el departamento de Santa Rosa, al sur de Guatemala, Monterrico está a la orilla del océano pacifico, con playas tranquilas y canales de agua de una riqueza natural maravillosa, es sin duda un atractivo turístico que merece ser visitado.
 La limpieza es un aspecto que vale la pena resaltar de este lugar, debido a que la mayor parte de los terrenos a la orilla del mar son de personas que con un poco más de poder adquisitivo, han logrado construir una casa de verano en este lindo lugar. El ambiente tranquilo se respira por todas partes, con una hamaca, una bebida y buena compañía te bastará para poder disfrutar de un momento de paz que te ayudará a darle un buen descanso a tu mente.


Biotopo del Quetzal

Biotopo del Quetzal fundado en 1976 en Salamá, Alta Verapaz. Fue creado para la protección del Quetzal, el ave nacional y que a su vez se encuentra en peligro de extinción

Es de terreno montañoso, muy quebrado, con altitudes entre los 1,500 a los 2,300 metros sobre el nivel del mar, las 1175 hectáreas del terreno del biotopo abarcan las cumbres y laderas de las montañas Quisís y Cerro Carpintero.

Entre las especies de flora más sobresalientes están: pino, encino, ciprés, caucho, eucalipto, chipe o shut, líquenes, musgos, orquídeas, bromelias, algas y otras plantas aéreas y epífitas. Tiene identificadas 58 especies de fauna, de las cuales dos son residentes en verano. Entre otras las especies existentes encontramos: ardillas, conejos silvestres, zorros, zaraguates, monos, culebras venenosas y no venenosas, arbóreas y terrestres, salamandras, etc. Un lugar muy especial lo ocupa el quetzal, ave nacional de Guatemala y es uno de los pocos lugares donde se puede observar, preferentemente muy temprano en la mañana.



Semuc Champey

Semuc Champey (donde el río se esconde bajo las piedras), es un enclave natural localizado próximo al municipio guatemalteco de Lanquín en el departamento de Alta Verapaz, Guatemala. En el mismo, en medio de un espeso bosque tropical se halla un puente natural de piedra caliza de unos 300 metros de largo por el cual fluye el río Cahabón y en cuyos alrededores se encuentran una gran cantidad de pozas de 1 a 3 m de profundidad, cuyo color verde turquesa o color jade cambia a lo largo del año variando con el clima, el sol y otros factores naturales. Al final puede observarse al río Cahabón como se interna en una caverna de piedra caliza, área muy peligrosa para acercarse dentro del río por la fuerza del agua, sólo se permite observar a distancia este fenómeno geográfico natural.
Semuc Champey fue declarado en 1999 Monumento Natural por el entonces presidente de la República de Guatemala, Álvaro Arzú Irigoyen y se encuentra muy próximo geográficamente al Parque Nacional Grutas de Lanquín con el que comparte un centro de visitantes para dar cobertura al turista.
Debido al bosque subtropical que rodea al lugar, el mismo cuenta con una enorme riqueza ecológica, entre la que se han identificado más de 100 especies de aves; 34 de mamíferos, 25 de reptiles y anfibios; y 10 de peces además de más de 120 especies distintas de árboles. Consta con un mirador de 700 m de altura para observar los 350 m de largo de las pozas naturales que conforman "Semuc Champey", con cataratas de hasta 40 pies de alto y todas las pozas alimentadas por riachuelos del lugar.
Para llegar a este lugar, se debe viajar de la Ciudad de Guatemala por la carretera al Atlántico, llegar al pueblo del Rancho, km81, desviarse en busca de la ciudad de Cobán, km 216, y de allí a Lanquín, luego abordar un pick up que lo llevará hasta a Semuc Champey.

Antigua Guatemala
Antigua Guatemala (generalmente conocida como Antigua) es una ciudad en las montañas centrales de Guatemala, junto a los volcanes Agua, Fuego y Acatenango, que la rodean. Es famosa por su bien preservada arquitectura renacentista española con fachadas barrocas del Nuevo Mundo, así como un gran número de espectaculares ruinas de iglesias. Ha sido designada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.

Fue la tercera sede de la capital del llamado reino de Guatemala que comprendía a los estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica así como Chiapas, una parte de México. Fue construida a partir de 1543 por el ingeniero Juan Bautista Antonelli en el Valle de Panchoy, a donde fue trasladada luego de la destrucción por inundación del segundo sitio, ubicado en el Valle de Almolonga, en las faldas del Volcán de Agua (a donde había sido llevada tras abandonar el primer asentamiento en Iximché en 1527). Durante su desarrollo y esplendor fue conocida como una de las tres ciudades más hermosas de las Indias Españolas.




Lago de Atitlan
El accidente hidrográfico más importante del departamento de Sololá en Guatemala lo constituye el lago de Atitlán, que es una de las principales fuentes económicas del departamento, pues además de ser un centro turístico de mucho atractivo, sirve de mucho apoyo comercial.
En los márgenes del lago se alzan los volcanes de Atitlán , Tolimán  y volcán San Pedro . El lago está situado a 1560 metros sobre el nivel del mar y tiene 18 km de longitud. Su profundidad, que varía en muchos puntos, es desconocida, sin embargo se han sondeado más de 350 metros de profundidad.
Es uno de los lagos más bonitos del mundo

Tikal Petén 
Tikal es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina. Está situado en el municipio de Flores, en el departamento de Petén, en el territorio actual de la República de Guatemala y forma parte del Parque nacional Tikal, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por Unesco, en 1979.​ Según los glifos encontrados en el yacimiento, su nombre maya habría sido Yax Mutul.

Tikal fue la capital de un estado beligerante, que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas.​ Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta hasta el siglo iv a. C., Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre el 200 y el 900 d. C. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya, en el ámbito político, económico y militar y mantenía vínculos con otras regiones, a lo largo de Meso américa, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacan, en el lejano Valle de México.​
Después del Clásico Tardío, no se construyeron monumentos mayores.
Con una larga lista de gobernantes dinásticos, el descubrimiento de muchas de sus respectivas tumbas y el estudio de sus monumentos, templos y palacios, Tikal es probablemente la mejor comprendida de las grandes ciudades mayas de las tierras bajas de Meso américa.